Introducción
La diplomatura surge ante la necesidad de capacitar a los docentes, de los distintos niveles educativos, en la metodología de la investigación social y en el uso de las nuevas tecnologías. Ambas incorporaciones permitirán trasladar al aula los contenidos de las diversas ciencias sociales, no como una mera repetición de datos, sino como una producción social. De esta manera se podrá incentivar a los alumnos, en la búsqueda y análisis de los distintos aspectos de la realidad social y elaborando, así, sus propias conclusiones. Para lograrlo, es necesario que se experimente el método de investigación, las distintas técnicas de investigación social y la búsqueda de datos en fuentes primarias para contrastar hipótesis. De esta manera se podrá trasladar al aula las distintas formas de construcción del conocimiento social.
En la actualidad es imprescindible la incorporación de las nuevas tecnologías. Estas son necesarias para lograr una transposición didáctica completa y actualizada en función de los nuevos educandos. La utilización de las NTICx, implican un desafío para los docentes, quienes deben romper con los viejos paradigmas didácticos para lograr un verdadero aprendizaje significativo.
Para que los alumnos sean reflexivos y críticos, los docentes deben realizar una verdadera construcción del conocimiento a través del relevamiento de la información y la utilización del método científico. La experiencia personal de dicho método permitirá, en el futuro, la aplicación didáctica específica de cada disciplina. De esta manera se evitará ser netos repetidores de datos que hacen de las ciencias sociales disciplinas poco atractivas para los estudiantes. La utilización de las herramientas tecnológicas, facilitadas por la incorporación de las computadoras personales, en las escuelas de gestión pública, o salas de computación en la mayoría de los establecimientos de gestión privada mejorará los procesos de aprendizaje de los estudiantes
En este marco, la diplomatura se focaliza en la vida cotidiana de la historia reciente argentina. Este planteo permite la aplicación de las distintas técnicas (análisis de documentos varios, entrevistas y encuestas), por la proximidad temporal del mismo, además de posibilitar la incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas de investigación y de aprendizaje.
La dinámica de la cursada se basa en una breve presentación teórica y la implementación práctica de cada uno de los pasos de la investigación.
De esta manera la diplomatura, les permitirá, a los egresados abordar la enseñanza a partir de la implementación de dinámica que posibiliten la construcción del conocimiento con la utilización de recursos que brindan las nuevas tecnologías.
Objetivos
La diplomatura está organizada en cuatro seminarios, cada uno de los cuales consta de tres unidades temáticas.
En los seminarios se detallan los principales debates teórico-conceptuales y se habilitan instancias para el intercambio de ideas, perspectivas y experiencias respecto de las diversas temáticas. El objetivo es que cada alumno pueda relacionarlos con su contexto.
En cada módulo se trabaja con material específico para desarrollar los contenidos, el material bibliográfico completo se encuentra dentro de la plataforma.
SEMINARIO I: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN ÁULICA
SEMINARIO II: ELABORACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO III: LA HIPÓTESIS Y LA BÚSQUEDA DE DATOS
SEMINARIO IV: CREACIÓN DE FUENTES Y LA REDACCIÓN DEL INFORME